Tendrá lugar el 21 de noviembre en horario de 16:30 a 21 horas en el aula 24 de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Cantabria.
La utilización de medicamentos se constituye como uno de los principales recursos terapéuticos para poder proteger y cuidar la salud. No obstante, sus beneficios pueden verse notablemente alterados debido a errores en su prescripción o falta de dosis adecuadas en cuanto a su administración. Así pues, la Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adherencia a un tratamiento como el cumplimiento del mismo. Esto supone tomar la medicación según la dosificación y programa prescritos. Igualmente importante es la constancia, entendida ésta como tomar la medicación a lo largo del tiempo establecido para cada tratamiento indicado. Por ello, a modo de ejemplo, en el contexto de enfermedades de tipo crónico, precisamente la OMS considera dicha falta de adherencia un tema básico de salud pública, dadas sus posibles consecuencias perniciosas: fracasos terapéuticos, mayores estancias y visitas a urgencias y aumento consiguiente de los costes sanitarios.
Por tanto, es importante evaluar la adherencia rutinariamente de manera no enjuiciadora a fin de ajustar en términos de coste-efectividad los tratamientos prescritos, siendo un aspecto importante dentro de la farmacoeconomía y economía de la salud.
La no adherencia a los tratamientos farmacológicos se estima según diversos estudios que tiene un coste para los gobiernos europeos de 125.000 millones de euros anuales, pudiendo incluso provocar más de 200.000 muertes prematuras de los ciudadanos de esos países cada año.
Teniendo en cuenta lo anterior, se plantea por primera vez dentro del MADGS un seminario en el que se estudiarán los efectos económicos de la adherencia al tratamiento. Tendrá lugar el 21 de noviembre de 16:30 a 21 horas en el aula 24 de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Cantabria.
Para comenzar la tarde, de 16:30 a 18:30 horas Olatz Ibarra, Responsable del Grupo de Trabajo de Adherencia de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), explicará qué es la adherencia farmacológica, describiendo cuáles son los distintos tipos existentes. Además se analizará cómo se mide, haciendo especial hincapié en los registros de dispensación de farmacia. Seguidamente se estudiarán cuáles son los factores que la producen y qué importancia tienen. Por último, se referirán cuáles son los distintos enfoques existentes para su abordaje.
A continuación, Carlos Polanco, Health Economic Senior Manager Merck S.L, describirá el impacto clínico y en salud y el impacto económico que tiene la falta de adherencia terapéutica (FAT), analizando a su vez diversos casos prácticos. En particular, explicará la posibilidad que ofrecen los dispositivos electrónicos de reducir la brecha entre eficacia y efectividad y optimizar la eficiencia de los recursos sanitarios, desde distintos puntos de vista de medición: Registros objetivos vs. mediciones subjetivas. También se expondrá el potencial que tienen estos dispositivos en las eficiencias clínica y económica. Para finalizar, el ponente se centrará en dos casos prácticos, como son la esclerosis múltiple y la hormona del crecimiento, haciendo especial alusión a los beneficios clínicos y económicos de la monitorización de la adherencia y la evolución en la última década de las terapias en ambos casos.
Con este motivo Merck participa por primera vez en el Postgrado en Dirección y Gestión de Servicios Sanitarios y Sociales.
Merck es una de las compañías líderes respecto a productos de alta tecnología y máxima calidad con enfoque innovador en los sectores farmacéutico y químico. Unos 39.000 colaboradores en 66 países trabajan por mejorar la calidad de vida de pacientes, ampliar el éxito de nuestros clientes y ayudar a superar los desafíos globales.
Merck es la compañía farmacéutica y química más antigua del mundo. Desde 1668, nuestro nombre ha venido siendo sinónimo de innovación, éxito comercial y espíritu empresarial responsable. La familia fundadora sigue siendo el propietario mayoritario de la compañía hasta la actualidad.
Más información: http://www.merck.es/es/index.html
Para más información, las personas interesadas en asistir a esta jornada deben contactar con la Secretaría del Departamento de Economía de la Universidad de Cantabria (Teléfono: 942 20 16 30. E-mail: noelia.gonzalez@unican.es).
El aforo es limitado.
Más información: www.madgs.es
http://www.rtve.es/alacarta/videos/telecantabria/telecantabria-27-11-14/2878254/ (minuto 15:46).
Catedrático, Universidad de Cantabria. Departamento de Economía.