El Grupo de I+D+i en Economía Pública y de la Salud de la Universidad de Cantabria organizó por octavo año consecutivo junto con la Consejería de Sanidad la Jornada de Evaluación de Políticas Públicas.
En ella se hizo especial referencia a la situación actual y prospectiva de la sanidad. Este evento que cumplió con su octava edición tuvo lugar el viernes 6 de noviembre de 16:30 a 21 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la UC.
La asistencia de medio centenar de personas inscritas y demás público asistente que llenaron el Salón, avalan el éxito de esta actividad y el interés creciente por la evaluación. En este sentido, el responsable de las Jornadas y director del Máster en Dirección y Gestión en Servicios Sanitarios y Sociales (MADGS) dentro de las que se encuadran, David Cantarero Prieto, señaló: “aun siendo conscientes de las limitaciones de la evaluación económica, de las políticas públicas a su implementación, de la eficacia a la efectividad, las alternativas (la no evaluación) pueden acabar siendo peores”.
Durante las Jornadas se aportaron diferentes visiones académicas acerca de la necesidad de evaluar las políticas públicas actuales a la hora de priorizar dónde se gasta, especialmente en estos momentos de consolidación fiscal.
La evaluación de políticas públicas surgió hace ya varias décadas, pero debido a las dificultades metodológicas y a la falta de suficiente información, no fue hasta hace poco cuando se convirtió en un tema esencial. Ha llegado así ya a alcanzar la categoría de imprescindible a la hora de decidir si se lleva a cabo una actuación pública, así como su eficacia posterior.
La Jornada comenzó a las 16:30 horas con la inauguración oficial de las mismas por parte de la Excelentísima Directora General de Ordenación y Atención Sanitaria del Gobierno de Cantabria y coordinadora del MADGS, María Antonia Mora, así como del director del programa de postgrado y responsable del Grupo de I+D+i GIECONPSALUD, David Cantarero.
En la primera mesa redonda, se explicaron distintos modelos y espacios socio-sanitarios. Del mismo modo, se habló sobre la evaluación de la atención integrada a la cronicidad. Participaron en esta mesa Doña María Madrazo (Profesora Titular de la Universidad de Cantabria) y D. Roberto Nuño (Director de Innovación en Deusto Business School Health). En la misma se plantearon cuestiones tales como “para que se desarrolle una gestión eficaz en las instituciones sanitarias, ¿en qué medida deben participar los profesionales sanitarios?” de igual forma debatieron aspectos como el siguiente: “la sostenibilidad del SNS requiere dar respuesta a los retos de la cronicidad y multimorbilidad”.
A continuación, y tras una breve pausa, tuvo lugar la segunda mesa redonda con la intervención de Dña. Ana Carrera (Profesora Contratado Doctor de la Universidad de Cantabria) y D. Santiago Álvarez (Profesor Titular y Vicerrector de Planificación Económica, Convenios y Contratos de la Universidad de Oviedo). En esta segunda mesa se valoraron las reformas fiscales y financiación de políticas públicas de nuestro Estado de Bienestar. Para concluir, se disertó sobre hacia dónde camina la articulación territorial en nuestro país, teniendo en cuenta los presupuestos de 2016. En esta mesa se apuntó la importancia de la “priorización” y asignación de recursos.
Tras las intervenciones en cada una de las mesas se abrió un turno de debate abierto al público.
Más información:
master.madgs@unican.es
www.gieconpsalud.es // www.madgs.es
Catedrático, Universidad de Cantabria. Departamento de Economía.