La Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) y la Fundación SEDISA, con el apoyo del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y la Universidad de Cantabria, organizó los pasados 6 y 7 de mayo en el Palacio de Exposiciones de Santander las III Jornadas de Gestión Sanitaria Sedisa-Valdecilla, que en esta ocasión llevaron por título “18 Ideas Transformadoras ante el Futuro Incierto». Asimismo, están incluidas dentro del programa docente del Máster en Dirección y Gestión Servicios Sanitarios y Sociales.
En este encuentro, directivos de la salud de toda España han debatido sobre los cauces necesarios que hay que seguir para lograr un sistema sanitario de calidad, eficiente y sostenible.
Enrique Álvarez, Director General de Global Surgery Johnson & Johnson España, planteó que los procesos de transferencia de riesgo entre los proveedores sanitarios y financiadores, más conocidos por modelos de riesgo compartido, pueden ser una solución para mejorar el acceso de los pacientes a una atención sanitaria de alta calidad y contribuir a la sostenibilidad económica del sistema.
José Luis Poveda, Jefe de Servicio de Farmacia del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia, cree que es necesaria una farmacia de hospital y Atención Primaria que asume el liderazgo especializado para canalizar la transversalidad de la prestación farmacéutica con un modelo más preventivo, predictivo, participativo y personalizado, sin perder la perspectiva poblacional y que mejore la relación, información y gestión necesarias para la continuidad asistencial
Juan José Fernández, Director Gerente del Hospital Moncloa de Madrid, expuso que la sanidad española goza, a nivel mundial, de un gran prestigio que debemos mantener y aprovechar para desarrollar proyectos a nivel internacional. Además, los gestores deben incidir en el control del gasto y en la necesidad de un Pacto de Estado que defina la cartera de servicios que permita la sostenibilidad del sistema.
Domingo Marzal, Jefe del Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario de Mérida, opinó que el papel de los clínicos no debe limitarse al desempeño de la práctica clínica tradicional y por eso deben comprometerse con la gestión de los recursos limitados de nuestro sistema sanitario.
Manuel González, Director Gerente de los Hospitales Universitario Virgen Macarena ‐ Virgen del Rocío de Sevilla, presentó un proyecto de reordenación de Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) que supone una localización única para la producción de CMA de Oftalmología, Traumatología y Cirugía General, con el objetivo de garantizar las mejores experiencias en cada área con criterios de equidad a todos los ciudadanos, esperando mejorar la producción global y el índice de resolución, y la rentabilidad productiva de los diferentes bloques quirúrgicos, hasta ahora dispersos geográficamente y con contenido muy variable.
Pere Vallribera, Presidente de la Sociedad Catalana de Gestión Sanitaria, explicó las dos líneas de estudio de la Societat Catalana de Gestió Sanitària son La Gestión importa (el “Right Mangement”) y efectividad de la práctica clínica (el “Right Care”). La primera, pretende demostrar la relación directa entre la buena gestión y los buenos resultados, tanto clínicos, de calidad, de satisfacción o de eficiencia. Por otra parte, la línea del Right Care profundiza en la adecuación y la efectividad de las prácticas clínicas, estudiando qué aporta valor y qué no, qué es efectivo y qué prácticas no aportan “salud” sino al contrario.
José Luis Gómez, Director General‐Presidente de Becton Dickinson, expuso en su ponencia que la eficiencia automatizada en los Laboratorios de Bacteriología y Dispensación de Medicación mejora la calidad asistencial y aumenta la productividad, reduciendo los costes.
Julio Mayol, Director de Innovación del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, planteó el abandono de los sistemas de información clínica generales de los que disponemos ahora y su sustitución por sistemas de información basados en datos, diseñados y desarrollados desde abajo, modulares, interoperables, que inicien los procesos cuando el paciente consulta con su médico de familia por primera vez y que ofrezcan herramientas de toma de decisión a los pacientes, los clínicos y los gestores, simultáneamente.
Andreas Abt, Director General de Roche Farma, sugirió que España está por detrás de países referentes europeos en acceso a la innovación y, además, existen importantes diferencias regionales en el acceso a medicamentos innovadores. Ante esta situación, debemos evolucionar del modelo actual a nuevos modelos personalizados de reembolso, en los que éste se basa en el valor que la terapia proporciona al paciente.
Para Manuel Vilches, Director Gerente del Hospital NISA Pardo de Aravaca y Director General del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad, la calidad e Innovación son dos caras de la misma moneda. Cuando se sitúa a los pacientes en el centro del sistema como principales beneficiarios de la implantación de estas cualidades, ambas se convierten al unísono en una necesidad imperiosa y transformadora.
Lourdes Martínez, Directora de Enfermería del Hospital Universitario La Paz de Madrid, piensa que el sistema sanitario debe hacer frente a desafíos y problemas que pueden surgir potencialmente en un breve plazo y para los que se dispone de poco tiempo para realizar una organización efectiva. Los cambios que se vayan a ir produciendo en un futuro dentro de nuestro Sistema de Salud, no solamente deben depender de los profesionales y de la gestión del propio sistema, sino que se antoja imprescindible tener muy presente la opinión y percepción del usuario.
Melchor Hoyos, Director Gerente del Hospital Universitario La Fe de Valencia, aboga por impulsar el uso de la Información para facilitar la toma de decisiones como palanca de cambio imprescindible para la transformación necesaria del actual modelo asistencial.
Julio Sánchez, miembro del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, disertó sobre la necesidad de diseñar y poner en práctica una Estrategia de e-salud para nuestro sistema sanitario, en la que estén y se sientan implicados todos los agentes sanitarios, públicos y privados y, de modo muy especial los profesionales y los directivos.
Javier Colás, Vicepresidente de Medtronic, habló sobre la transformación que está sufriendo la industria de tecnología para convertirse en un aliado que permita mejorar la eficiencia del sistema sanitario. La innovación de la industria de tecnología sanitaria no debe ceñirse exclusivamente a la innovación para mejorar los resultados en salud. Debe extender su responsabilidad a innovar en soluciones que ayuden a los profesionales sanitarios a mejorar la gestión clínica.
Javier Carnicero, Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad y del Área de Estrategia de la Sociedad Española de Informática de la Salud, propuso revisar las diferentes etapas de la cadena de valor, eliminando actividades innecesarias o que no añaden valor, y enfocando todo el sistema hacia la obtención de resultados para el paciente.
Jaume Raventós, Director de Área e-Health de Telefónica, opina que los profesionales médicos tienen ya a su alcance la posibilidad de introducir en el seguimiento de sus pacientes herramientas TIC con el objetivo de mejorar el estado de salud de esos pacientes y su conocimiento de su propia enfermedad, y con ello, conseguir una mayor eficiencia.
Jesús Sanz, Presidente de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería, describió la red de conocimiento RedANDE. Todo profesional de enfermería debe tomar decisiones de forma continua para garantizar una provisión de cuidados de calidad que den respuesta a las necesidades de la población a la que atiende y estas decisiones deben basarse en el conocimiento. Este proyecto facilitará el ejercicio gestor, la resolución de problemas, la mejora continua y la puesta en marcha de nuevos proyectos.
Alberto De Rosa, Consejero Delegado de Ribera Salud, habló sobre la necesidad de La renovación del Sistema Nacional de Salud ante los grandes retos a los que se enfrenta el sistema sanitario español, con un aumento del gasto casi tres veces más que el PIB, el envejecimiento de la población, la cronicidad de enfermedades, etc.
Más información:
http://www.sedisa.net/index.php
www.madgs.es
Catedrático, Universidad de Cantabria. Departamento de Economía.